
El filósofo Platón concibe esta idea dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete), que en otras palabras es el amor a la belleza, manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y una muchacha, pero amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física.
El concepto se deriva de las investigaciones que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por órden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. "Su 'neoplatonismo' se basó en dos ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más puro espíritu (Dios), en la cual los humanos ocupaban una posición central, o intermedia. Eran el vínculo entre el mundo material y el mundo espiritual, y su supremo deber era ascender hacia la unión con Dios, la cual, constituía el verdadero fin de la existencia humana. La teoría de Ficino respecto al amor platónico, o espiritual, afirmaba que, al igual que la gente está unida en su común humanidad gracias al amor, de esa misma forma todas las partes del universo se mantienen unidas por los lazos del
amor compasivo." (Spielvogel, 2003) Lo anterior, basándose en los Diálogos de Platón.
Spielvogel, Jackson (2003). «Capítulo 12», Civilizaciones de Occidente, Vol. "A", 5a edición, Thomson Editores.
El análisis que desarrolló Platón acerca del amor es uno de los más espléndidos que llevó a cabo este pensador. El amor no es ni bello ni bueno, sino que es sed de belleza y de bondad. El amor pues, no es un Dios (Dios es, solo y siempre, bello y bueno),pero tampoco un hombre. No es mortal, pero tampoco es inmortal: es uno de aquellos seres daimónicos intermedios entre el hombre y Dios.
Obtenido de http://es.youtube.com/watch?v=YpdwUxHT9mg Morena mía.
El concepto se deriva de las investigaciones que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por órden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. "Su 'neoplatonismo' se basó en dos ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más puro espíritu (Dios), en la cual los humanos ocupaban una posición central, o intermedia. Eran el vínculo entre el mundo material y el mundo espiritual, y su supremo deber era ascender hacia la unión con Dios, la cual, constituía el verdadero fin de la existencia humana. La teoría de Ficino respecto al amor platónico, o espiritual, afirmaba que, al igual que la gente está unida en su común humanidad gracias al amor, de esa misma forma todas las partes del universo se mantienen unidas por los lazos del
amor compasivo." (Spielvogel, 2003) Lo anterior, basándose en los Diálogos de Platón.
Spielvogel, Jackson (2003). «Capítulo 12», Civilizaciones de Occidente, Vol. "A", 5a edición, Thomson Editores.
El análisis que desarrolló Platón acerca del amor es uno de los más espléndidos que llevó a cabo este pensador. El amor no es ni bello ni bueno, sino que es sed de belleza y de bondad. El amor pues, no es un Dios (Dios es, solo y siempre, bello y bueno),pero tampoco un hombre. No es mortal, pero tampoco es inmortal: es uno de aquellos seres daimónicos intermedios entre el hombre y Dios.
Obtenido de http://es.youtube.com/watch?v=YpdwUxHT9mg Morena mía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario