Ovidio
Estatua de Ovidio en Constanza, realizada por Ettore Ferrari
Nombre
Publio Ovidio Nasón
Nacimiento
20 de marzo de 43 a. C.Sulmona
Defunción
17 d. C.Tomis, actual Constanza
Ocupación
Poesía
Influido porDesplegar
Virgilio, Homero
Influyó aDesplegar
Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer, John Milton, William Shakespeare
Publio Ovidio Nasón (en latín Publius Ovidius Naso) (Sulmona, 20 de marzo de 43 a. C. – Tomis, actual Constanza, 17 d. C.), poeta romano.
Su padre fue propietario de fincas y murió a los noventa años, poco antes que su madre. Su hermano había nacido exactamente un año antes que él y fue su compañero en los estudios que realizaba en Roma sobre retórica, en un principio para dedicarse al derecho, pero fue dando muestras de sensibilidad poética en detrimento de la elocuencia prosaica requerida en el foro. Su padre le reprochaba inclinarse a unos estudios que no daban ningún provecho, puesto que el mismo Homero murió en la pobreza. Ovidio le contestaba procurando enmendarse, pero, involuntariamente, en verso:Parce mihi, nunquam versificabo, pater! ("Gracias, padre: no haré más versos!") Tristia.
Pero aunque se esforzaba por escribir en prosa por satisfacer a su padre, las palabras venían a él ya con ritmo y cadencia de verso y "todo lo que intentaba decir, verso era":
Quidquid tentabam dicere, versus erat (Tristia).
Tuvo como maestros de elocuencia a Arelio Fusco, originario de Asia Menor, y a Porcio Latrón de Hyspania. Compartió con su hermano la vida política hasta los veinte años, edad a la que falleció. A la muerte de su padre, Ovidio se convirtió en heredero de todas las posesiones por lo que pudo vivir sin preocupaciones y viajar a diferentes lugares como Atenas, Asia Menor y Sicilia, donde completó sus estudios, dedicándose ya plenamente a la poesía.
Durante su juventud escribió los poemas Amores, que eran versos dedicados a una mujer llamada Corina, que no se cree que existiera realmente pero que sí reunía todas las características de las mujeres que el poeta había conocido. Otras obras fueron Arte amatoria, Remedios de amor, una tragedia llamada Medea, Medicamina faciei feminae, que son versos en los que se recogen nociones de cosmética, y las Epistuale Heroidum, que son cartas escritas por las diosas a sus amantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario